Esta tarde del miércoles 21 de octubre ha tenido lugar una nueva concentración del Foro de la Comunidad Educativa en la plaza San Francisco de Pamplona, en la que está integrado SEPNA para hacer un seguimiento del cumplimiento de las medidas propuestas por dicho foro en el que las diferentes asociaciones que lo componen hemos plasmado nuestras inquietudes y reivindicaciones.
Si hasta ahora el lema era "por una vuelta segura y saludable a las aulas", ahora una vez hemos cumplido el primer mes y medio de curso consideramos que el reto ya no tiene que ser sólo mantener la presencialidad de la docencia sino prestar atención a los recursos que se están destinando a los centros para que la docencia sea segura, saludable y de calidad.
Desde el principio las asociaciones y colectivos integrados en el Foro de la Comunidad Educativa acordamos una serie de peticiones que considerábamos necesarias y de primer orden para todos los centros educativos: hablamos de bajada de ratios, contratación de profesorado, implementación de planes covid con personal profesional, comunicación constante entre el Departamento de Educación y los integrantes de toda la comunidad educativa para poder llevar a cabo una negociación razonable, desarrollo de un plan pedagógico en el que incluir al ámbito universitario, salvaguardar el desempeño profesional de los y las trabajadoras del sector, adecuación de espacios e infraestructuras en favor de la docencia, desarrollar planes de actuación e intervención para facilitar la inclusión del alumnado más vulnerable.
Pues bien, tras el análisis de lo que han sido estas 5 semanas de inicio de curso detectamos con preocupación que los recursos asignados a los centros educativos son insuficientes: no hay personal sanitario en los centros, las contrataciones son insuficientes, no se aborda el problema de la conciliación familiar, profesorado desprotegido a nivel sanitario y un largo etcétera que no hace más que aumentar la responsabilidad y carga de trabajo del profesorado y personal no docente así como de las familias. Todo esto unido a la falta de un plan pedagógico que sirva de apoyo al profesorado y a las direcciones de los centros provoca una constante improvisación que afecta directamente al desempeño diario de la labor docente y sobre todo, a un alumnado que día tras día sufre las consecuencias de esta inacción por parte de los responsables políticos, aspecto éste que afecta a su salud psicoemocional debido al estrés generado por la continua sensación de incertidumbre que provoca esta situación y por la falta de medidas que pongan el foco en las necesidades de toda la comunidad educativa.
Solicitamos planes de acción inmediatos, que se adapten a las necesidades actuales y que contemplen aspectos futuros para no estar improvisando continuamente para así poder afianzar protocolos, planes de contingencia y demás medidas que se tomen y transmitir confianza a una comunidad educativa cada vez más fatigada y desmoralizada por la situación que vivimos.
Lamentamos desde el Foro, que pese haber invitado al Consejero de Educación, Carlos Gimeno a sentarse para tratar de buscar soluciones a todas las cuestiones planteadas por esta organización, no hemos tenido respuesta alguna por su parte. Seguiremos insistiendo en hacer ver la importancia de nuestras peticiones. Esperamos tome conciencia de la situación en la que estamos y desde un ejercicio de generosidad sea capaz de escuchar y ponerse al servicio de todas las personas que conforman la comunidad educativa y sus necesidades.